¡Hola chicos!, sean bienvenidos a este nuevo post.
Cuando hablamos de la danza, inconscientemente generamos un concepto erróneo de quienes lo bailan, ya que estamos acostumbrados a vivir en un país machista donde la misma sociedad crea estereotipos, logrando limitar a muchas personas por el famoso “qué dirán”. Si nos enfocamos directamente en un género, el ballet es uno de los más involucrados, puesto que la discriminación de género se ha visto reflejada dentro de ella.
Desde hace muchos años el ballet no ha estado bien visto para los hombres, puesto que las personas se dejaban influenciar por el atuendo que se requería en esta danza o porque simplemente creían que el hombre se inclinaba al ballet por tener otra orientación sexual; lo cual se podría confirmar con el comentario de uno de los bailarines del Ballet Municipal de Lima, Rodrigo Blanco “Bailar ballet no tiene nada que ver con tener una orientación sexual específica. Puedes hacer ballet y ser gay, como también puedes hacerlo y ser heterosexual.” Canal IPe (2020)
Podemos concluir que el ballet puede ser practicado por todas las personas, sin distinción alguna. De esta manera se generaría conciencia en la población y se podría erradicar los casos de los jóvenes que ponen en riesgo su vida tras sufrir discriminación, por el simple hecho de querer trasmitir una expresión o emoción mediante una serie de movimientos corporales que se da al momento de desarrollar esta danza.




Fuente